[ anterior ] [ Contenidos ] [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ siguiente ]

Instalaci�n de Debian GNU/Linux 3.0 para SPARC
Cap�tulo 3 - Antes de instalar Debian GNU/Linux


3.1 Resumen del proceso de instalaci�n

Esto es un esquema de los pasos que deber� seguir en el proceso de instalaci�n.

  1. Crear espacio particionable para Debian en su disco duro
  1. Localizar y/o descargar los ficheros del n�cleo y los controladores (salvo los usuarios de un CD Debian)
  1. Crear los floppies de arranque o instalar los ficheros de arranque (salvo la mayor�a de los usuarios de CD de Debian que podr�n arrancar de uno de los CDs)
  1. Arrancar el sistema de instalaci�n
  1. Configurar el teclado
  1. Crear y montar particiones Debian
  1. Se�alar al instalador la localizaci�n del n�cleo y los controladores
  1. Seleccionar qu� controladores de perif�ricos cargar
  1. Configurar la interfaz de red
  1. Iniciar la descarga/instalaci�n/configuraci�n autom�tica del sistema base
  1. Configurar la carga del arranque de Linux o arranque m�ltiple
  1. Arrancar el sistema reci�n instalado y hacer algunas configuraciones finales
  1. Instalar tareas y paquetes adicionales, a su discreci�n

3.2 �Haga una copia de seguridad de sus datos!

Antes de empezar, aseg�rese de efectuar una copia de seguridad de todos los archivos que est�n en su sistema. Si esta es la primera vez que instala un sistema operativo no nativo en su ordenador es muy probable que necesite reparticionar su disco para hacer espacio para Debian GNU/Linux. Cada vez que particiona su disco duro deber�a contar con que va a perder todo el contenido del disco, independientemente del programa que utilize para hacerlo. Los programas usados durante la instalaci�n son bastante fiables y la mayor�a llevan muchos a�os en uso; pero tambi�n son muy potentes y un movimiento en falso puede salirle caro. Incluso despu�s de hacer una copia de seguridad, aseg�rese y medite sobre cada una de sus respuestas y acciones. Dos minutos de detenimiento pueden salvar horas de trabajo innecesario.

si est� instalando un sistema con arranque m�ltiple, aseg�rese de que tiene a mano el medio de distribuci�n de cualquier otro sistema operativo presente. Especialmente si reparticiona su unidad de arranque, quiz�s tenga que reinstalar el cargador de arranque de su sistema operativo, o en algunos casos, el sistema operativo completo y todos los ficheros en las particiones afectadas.


3.3 Informaci�n que va a necesitar


3.3.1 Documentaci�n

Manual de instalaci�n:
install.es.txt
install.es.html
install.es.pdf
El fichero que est� leyendo, en formato ASCII plano, HTML o PDF.
Tutorial de dselect
Tutorial para el uso del programa dselect. Es uno de los mecanismos de instalaci�n de paquetes adicionales en su sistema tras la instalaci�n b�sica.
FAQ Linux para procesadores SPARC
P�ginas de manual del programa de particionado:
fdisk.txt
P�ginas de manual del programa de particionado usado a trav�s del proceso de instalaci�n.
.../current/md5sum.txt
Lista de sumas de comprobaci�n MD5 de los ficheros binarios. Si tiene el programa md5sum puede asegurarse de que sus ficheros no se han corrompido ejecutando md5sum -v -c md5sum.txt.

3.3.2 Encontrar otras fuentes de informaci�n sobre su hardware

La informaci�n sobre hardware puede conseguirse en:

              Informaci�n de hardware necesarias para la instalaci�n              
     +-------------------------------------------------------------------+
     |Hardware|              Informaci�n que puede necesitar             |
     |--------+----------------------------------------------------------|
     |        |  * Cu�ntos tiene.                                        |
     |        |  * Su orden en el sistema.                               |
     |Discos  |  * Si son IDE o SCSI (la mayor�a son IDE).               |
     |Duros   |  * Espacio disponible.                                   |
     |        |  * Particiones existentes.                               |
     |        |  * Particiones en las que hay otros sistemas operativos  |
     |        |    instalados.                                           |
     |--------+----------------------------------------------------------|
     |        |  * Modelo y fabricante.                                  |
     |        |  * Resoluciones soportadas.                              |
     |Monitor |  * Frecuencia de refresco horizontal.                    |
     |        |  * Frecuencia de refresco vertical.                      |
     |        |  * Profundidad de color (n�mero de colores) soportada.   |
     |        |  * Tama�o de la pantalla.                                |
     |--------+----------------------------------------------------------|
     |        |  * Tipe: serie, PS o USB.                                |
     |Rat�n   |  * Puerto.                                               |
     |        |  * Fabricante.                                           |
     |        |  * N�mero de botones.                                    |
     |--------+----------------------------------------------------------|
     |Red     |  * Modelo y fabricante.                                  |
     |        |  * Tipo de adaptador.                                    |
     |--------+----------------------------------------------------------|
     |Impreso-|  * Modelo y fabricante.                                  |
     |ra      |  * Resoluci�n de impresi�n soportada.                    |
     |--------+----------------------------------------------------------|
     |Tarjeta |  * Modelo y fabricante.                                  |
     |de      |  * Memoria RAM de v�deo disponible.                      |
     |V�deo   |  * Resoluciones y profundidades de color soportadas (que |
     |        |    deben ser comparadas con las de su monitor).          |
     +-------------------------------------------------------------------+

3.3.3 Compatibilidad de hardware

Los productos de la mayor�a de las marcas funcionan sin problemas con Linux. Adem�s el soporte de hardware para Linux est� mejorando constantemente. Sin embargo, Linux todav�a no soporta tantos tipos distintos de hardware como algunos sistemas operativos.

Puede comprobar la compatibilidad de hardware:


3.3.4 Configuraci�n de red

Si su sistema est� conectado a una red 24 horas al d�a (como una conexi�n Ethernet o conexiones equivalentes — no una conexi�n PPP), debe preguntar a su adminitrador de red por esta informaci�n. Si por el contrario su administrador le informa de que dispone de un servidor de DHCP y que su uso est� recomendado, en ese caso no necesitar� esta informaci�n porque su servidor DHCP se la proporcionar� directamente a su ordenador durante la instalaci�n.

Si la �nica conexi�n de red de su sistema es via una l�nea serie, usando PPP o una conexi�n equivalente, probablemente no podr� instalar el sistema base desde la red. Para instalar el sistema en este caso necesitar� usar un CD, copiar los paquetes base en una partici�n disponible del disco duro, o preparar unos disquetes que contengan el sistema base. Vea Configurar PPP, Secci�n 8.9 m�s abajo para informaci�n sobre la configuraci�n de PPP en Debian.


3.4 Planeando el uso de su sistema

Es importante decidir qu� tipo de m�quina est� instalando. Esto determinar� los requerimientos de espacio de disco para su sistema Debian.


3.5 Ajust�ndose a sus requerimientos m�nimos de hardware

Una vez que tenga toda la informaci�n del hardware de su equipo compruebe que �ste le permitir� soportar el tipo de instalaci�n que desea.

En funci�n de sus necesidades puede conseguir trabajar con menos de lo recomendado en la tabla siguiente. Sin embargo, la mayor�a de los usuarios se arriesgan a que el sistema no cumpla sus expectativas si ignora estas sugerencias.

                Requerimientos m�nimos recomendados           
           +--------------------------------------------+
           |Instalaci�n   |      RAM     | Disco duro   |
           |--------------+--------------+--------------|
           |Sin escritorio| 16 megabytes | 450 megabytes|
           |--------------+--------------+--------------|
           |Con escritorio| 64 megabytes | 1 gigabyte   |
           |--------------+--------------+--------------|
           |Servidor      | 128 megabytes| 4 gigabytes  |
           +--------------------------------------------+

�ste es un ejemplo de algunas configuraciones est�dares para un sistema Debian. Tambi�n puede tener una idea del espacio de disco requerido por los grupos de programas en Espacio de disco necesario para algunas "task", Secci�n 11.4.

Servidor t�pico
�ste es un perfil de servidor peque�o, �til para un servidor limitado que tiene pocas utilidades para el usuario de consola. Incluye un servidor FTP, un servidor Web, DNS, NIS y POP. Para esto le bastar�n con 50MB de espacio en disco, y a partir de ah� necesitar� a�adir espacio para los datos que desee servir.
Acceso telef�nico
Una m�quina t�pica de escritorio, incluyendo el sistema X window, aplicaciones gr�ficas, sonido, editores, etc. El tama�o necesario para esta configuraci�n es de 500MB.
Consola de trabajo
Una m�quina m�s simplificada, sin sistema X window ni aplicaciones X. Aconsejable para un port�til u ordenador m�vil. El tama�o ser� alrededor de 140MB.
Programador
Una instalaci�n de escritorio con paquetes de desarrollo, como Perl, C, C++, etc. El tama�o estar� en torno a 475 MB. Si a�ade X11 y algunos paquetes adicionales para otros usos, deber� planear unos 800MB para este tipo de m�quina.

Recuerde que estos tama�os no incluyen todo el resto de informacion que se suele usar, como ficheros de usuarios, correo y datos. Siempre es mejor ser generoso cuando eval�a el espacio necesario para sus propios ficheros y datos. En especial, la partici�n /var de Debian contiene una gran cantidad de informaci�n de estado. Los ficheros de dpkg (con informaci�n de todos los paquetes instalados) pueden consumir f�cilmente unos 20MB; con los registros y el resto deber� reservar al menos 50 MB para /var.


3.6 Particionado previo para sistemas de arranque m�ltiple

El hecho de particionar su disco se refiere a la acci�n de de dividir sus discos en secciones. Cada secci�n es a partir de ese momento independiente del resto. Es aproxim�damente lo mismo que poner muros en una casa; si a�ade muebles en una habitaci�n no afecta al resto de habitaciones.

Si ya tiene un sistema operativo instalado en su sistema y quiere instalar Linux en el mismo disco, necesitar� reparticionarlo. Debian necesita su propia partici�n de disco duro. No se podr� instalar sobre particiones de Windows o MacOS. Es posible que pueda compartir algunas particiones con otros sistemas Linux, pero eso no lo trataremos aqu�. Como m�nimo necesitar� una partici�n dedicada para el raiz de Debian.

Puede encontrar informaci�n sobre la configuraci�n actual de sus particiones usando la utilidad de partici�n usada en su sistema operativo actual You can find information about your current partition setup by using a partitioning tool for your current operating system . Las utilidades de particionado permiten siempre una manera de mostrar las particiones existentes sin realizar cambios en las mismas.

En general, cambiar una partici�n que contiene un sistema de ficheros destruir� todos los datos contenidos en la misma. As� que deber� realizar copias de seguridad antes de realizar cualquier reparticionado. Siguiendo con la analog�a de la casa, probablemente necesitar� sacar todos los muebles de la casa antes de modificar los muros de la misma o se arriesgar� a da�ar el mobiliario.

Si su ordenador tiene m�s de un disco duro, quiz�s quiera dedicar uno de los discos duros completo para Debian. Si es as�, no necesitar� particionar ese disco antes de arrancar el sistema de instalaci�n; el programa de particionado incluido en el instalador podr� manejar la situaci�n perfectamente.

Si su m�quina tiene un �nico disco duro y quiere sustituir por completo su sistema operativo con Debian GNU/Linux tambi�n puede esperar a realizar el particionado durante el proceso de instalaci�n (Particiones en Debian, Cap�tulo 6) una vez arrancado el sistema de instalaci�n. De todos modos esto s�lo funciona si planea arrancar el sistema de instalaci�n desde floppies, CR-ROM o ficheros en una m�quina conectada. Recuerde: si arranca desde ficheros localizados en el disco duro, y particiona ese mismo disco duro mediante el sistema de instalaci�n, borrando de ese modo los ficheros de arranque, reze por que la instalaci�n es correcta a la primera. Al menos en ese caso podr� tener una alternativa para revivir su m�quina como los floppies o CDs de instalaci�n del sistema operativo original.

Si su m�quina ya dispone de varias particiones, y puede conseguir suficiente espacio libre borrando y sustituyendo alguna de ellas, podr� esperar tambi�n a usar el programa de particionado del instalador de Debian. Debe de todos modos leer los siguientes apartados porque pueden existir circunstancias especiales, como el orden en el mapa de particionado de las particiones ya presentes, que le obliguen a realizar el particionado antes de iniciar la instalaci�n.

En el resto de los casos necesitar� particionar su disco duro antes de iniciar la instalaci�n para crear espacio particionable para Debian. Si alguna de las particiones ser�n asignadas a otros sistemas operativos deber�a crearlas usando los programas de particionado nativos de esos sitemas operativos. Le recomendamos no crear las particiones para Debian Linux usando las herramientas de otros sistemas operativos. En lugar de eso deber� crear las particiones nativas del sistema operativo que desea mantener.

Si va a instalar m�s de un sistema operativo en la m�sma m�quina deber�a instalar el resto de sistemas operativos antes de proceder con la instalaci�n de Linux. La instalaci�n de Windows y otros sistemas operativos pueden imposibilitarle arracar Linux o forzarle a reformatear particiones no nativas.

Puede arreglar estos problemas o evitarlos, pero instalar primero el sistema operativo nativo le ahorrar� problemas.

Si actualmente dispone de un �nico disco duro, con una �nica partici�n (una configuraci�n muy com�n en ordenadores de escritorio), y quiere configurar un arranque m�ltiple con el sistema operativo nativo y Debian necesitar�:

  1. Hacer una copia de respaldo de todo lo que tenga en la m�quina.
  1. Arrancar desde el medio de instalaci�n del sistema operativo nativo, como el CD-ROM o floppies.
  1. Use las utilidades nativas de particionado para crear las particiones del sistema nativo. Puede dejar una partici�n de reserva o bien espacio libre para Debian GNU/Linux.
  1. Instale el sistema operativo nativo en su nueva partici�n.
  1. Vuelva a arrancar el sistema nativo para verificar que todo es correcto y descarga los ficheros de arranque del instalador de Debian.
  1. Arranque el instalador de Debian para continuar con la instalaci�n de Debian.

3.6.1 Particionado en SunOS

Es perfectamente posible particionar desde SunOS; de hecho, si pretende ejecutar tanto SunOS como Debian en la misma maquina, se recomienda que particione utilizando SunOS antes de instalar Debian. El n�cleo de Linux entiende las etiquetas de disco de Sun, as� que no tendr� problemas. S�lo asegurese de que deja espacio para la partici�n ra�z de Debian dentro del primer �rea de 1GB del disco de arranque. Puede poner tambi�n la imagen del n�cleo en una partici�n UFS si eso es m�s f�cil que poner la partici�n ra�z all�. SILO soporta arranque de Linux y SunOS desde particiones EXT2 (Linux), UFS (SunOS), romfs y iso9660 (CDROM).


3.6.2 Particionando Linux desde otro S.O.

Sea cual sea el sistema que ha usado para particionar, asegurese de crear una ``Sun disk label'' (etiqueta de disco de Sun, n. del t.) en su disco de arranque. �ste es el �nico esquema de partici�n que la PROM OpenBoot entiende, as� que es el �nico esquema desde el que puede arrancar. En fdisk, se utiliza la tecla s para crear etiquetas de disco de Sun. Puede que necesite hacer esto para unidades que no ten�an una etiqueta de disco de Sun previamente. Si est� utilizando una unidad que ha sido formateada previamente en un PC (o en cualquier otra arquitectura) debe crear una nueva etiqueta de disco, o tendr� problemas muy posiblemente con la geometr�a del disco.

Probablemente estar� usando SILO como su cargador de arranque (el peque�o programa que ejecuta el n�cleo del sistema operativo). SILO tiene algunos requisitos para el tama�o de las particiones y su localizaci�n, consulte Particiones en Debian, Cap�tulo 6.


3.7 Preinstalaci�n del hardware y configuraci�n del sistema operativo

Esta secci�n le llevar� a trav�s del proceso de configuraci�n del hardware en la pre-nstalaci�n que necesita hacer antes de instalar Debian. Generalmente, esto requiere la comprobaci�n y posiblemente el cambio de la configuraci�n del firmware de su sistema. El ``firmware'' es el n�cleo del software usado por el hardware; es invocado durante el proceso de arranque (despu�s del encendido del sistema). Tambi�n se se�alan ciertas cuestiones de hardware que afectan a la fiabilidad de Debian GNU/Linux


3.7.1 Arrancando OpenBoot

OpenBoot proporciona las funciones b�sicas necesarias para arrancar la arquitectura SPARC. �ste es similar en cuanto a sus funcioneas a la BIOS de la arquitectura x86, quiz�s m�s agradable. Las PROMs de arranque de Sun tienen un int�rprete integrado de forth que le permiten hacer un gran cantidad de cosas con su m�quina, como diagn�sticos, scripts simples, etc. e, such as diagnostics, simple scripts, etc.

Para obtener la petici�n de arranque (boot prompt) necesita mantener pulsada la tecla Stop (en los m�s antiguos teclados tipo 4, use la tecla L1, si tiene un adaptador de teclado PC, use la tecla Break) y presione la tecla A. La prom de arranque le mostrar� un prompt, ya sea ok o >. Es mejor tener el prompt ok as� que si obtiene el prompt antiguo, pulse la tecla `n' para obtener el nuevo.


3.7.2 Selecci�n del dispositivo de arranque

Puede usar OpenBoot para arrancar desde dispositivos espec�ficos, adem�s de para cambiar su dispositivo de arranque por defecto. No obstante, necesita conocer algunos detalles de c�mo se llaman los dispositivos en OpenBoot; estos son muy diferentes a los nombres de dispositivos en Linux, descritos en el Nombres de Dispositivo en Linux, Secci�n 6.4. Adem�s, el comando variar� un poco, dependiendo de la versi�n que tenga de OpenBoot. Puede encontrar m�s informaci�n sobre OpenBoot en Sun OpenBoot Reference.

T�picamente, puede usar el dispositivo OpenBoot como ``floppy'', ``cdrom'', ``net'', ``disk'', or ``disk2''. �stos tienen un significado obvio; el dispositivo ``net'' es para el arranque desde red. Adicionalmente, el nombre de dispositivo puede especificar una partici�n particular del disco, como ``disk2:a'' para arrancar la primera partici�n del disk2. Los nombres completos para los dispositivos OpenBoot tienen la forma

     nombre-dispositivo@direcci�n-unidad:argumentos-dispositivo

. El comando show-devs en las revisiones m�s nuevas de OpenBoot es �til para ver los dispositivos configurados actualmente. Para informaci�n completa, vea Sun OpenBoot Reference.

Para arrancar desde un dispositivo espec�fico, use el comando boot dispositivo. Puede establecer este comportamiento como el predeterminado usando el comando setenv. Sin embargo, el nombre de la variable a establecer var�a con las revisiones de OpenBoot. En OpenBoot 1.x, use el comando setenv boot-from dispositivo. En revisiones posteriores de OpenBoot, use el comando setenv boot-device dispositivo. Observe, esto tambi�n es configurable utilizando la orden eeprom en Solaris, o modificando los ficheros apropiados en /proc/openprom/options/, por ejemplo, bajo Linux:

       cat disk1:1 >/proc/openprom/options/boot-device

y bajo Solaris:

     eeprom boot-device=disk1:1

3.7.3 Ajustes de hardware que hay que vigilar

Hay gente que ha intentado hacer funcionar su CPU de 90 MHz a 100MHz, etc. A veces funciona, pero es sensible a la temperatura y otros factores, y realmente puede da�ar su sistema. Uno de los autores de este documento ha forzado la velocidad de su sistema durante un a�o, y el sistema comenz� a abortar el programa gcc con una se�al inesperada mientras compilaba el kernel del sistema operativo. Cambiando la velocidad de la CPU a su valor marcado se solucion� el problema.

El compilador gcc es a menudo el primer programa en dar problemas a causa de m�dulos de memoria defectuosos (o cualquier otro problema de hardware que cambie los datos de un modo no predecible) porque construye estructuras de datos de gran tama�o y las visita repetidamente. Un error en esas estructuras de datos provocar�n una instrucci�n ilegal o acceder a memoria no existente. El s�ntoma de que esto est� sucediendo es que gcc muere por una se�al no esperada.


[ anterior ] [ Contenidos ] [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ 10 ] [ 11 ] [ 12 ] [ siguiente ]

Instalaci�n de Debian GNU/Linux 3.0 para SPARC

versi�n 3.0.23, 15 May, 2002
Bruce Perens
Sven Rudolph
Igor Grobman
James Treacy
Adam Di Carlo